Premio ’18: Jurado
Martha Fajardo es una arquitecta colombiana, arquitecta paisajista con una Maestría en Diseño de Paisaje y ganadora del Grado Honorario de Doctor en Letras (DLitt) de la Universidad de Sheffield. Es cofundadora y directora general de Grupo Verde Ltda., una firma dedicada a la práctica profesional de la arquitectura del paisaje, el urbanismo paisajístico y el diseño urbano. Cofundadora y presidenta de la Iniciativa Latinoamericana del Paisaje LALI, una iniciativa regional sobre la movilización de la sociedad civil para salvaguardar la naturaleza colectiva y los valores del paisaje, conservación de la biodiversidad, del conocimiento tradicional, de la belleza, y del patrimonio. Expresidenta y miembro honorario de la Federación Internacional de Arquitectos Paisajistas (IFLA). Martha representa a la profesión de arquitectura paisajista en el Grupo de Trabajo de la Iniciativa de los Ejes Ambientales Mundiales (WEH), liderada por la UICN y respaldada por la Provincia Especial de Gobierno de Jeju, Corea del Sur. Miembro de la Región de las Américas de World Urban Parks WUP, de la junta directiva de The Nature of Cities y del ICOMOS/IFLA International Scientific Committee on Cultural Landscapes ISCCL. Fundador, Expresidenta y Miembro Honorario de la Sociedad Colombiana de Arquitectos Paisajistas SAP.
Mina Marefat (Doctorado MIT, Masters Harvard Graduate School of Design) es arquitecta registrada, historiadora de arquitectura, diseñadora urbana y directora de Design Research en Washington DC. Centrándose en el diseño sostenible, la preservación y las comunidades, ha asesorado al Arquitecto Jefe de Monumentos Históricos de Francia, a la Oficina de Preservación Histórica de Washington DC, al Administrador de la Ciudad de Newark, NJ, así como también a clientes privados. Dicta conferencias internacionalmente y ha publicado extensamente sobre el modernismo y su alcance global transcultural. Ha enseñado en el MIT, la Universidad Wesleyan, la Universidad Johns Hopkins, la Universidad Católica de América y la Universidad Técnica de Viena antes de enseñar en la Universidad de Georgetown. Mina ha comisariado exposiciones incluyendo las muestras de Frank Lloyd Wright en el Guggenheim Nueva York y Bilbao y Eero Saarinen: A Reputation for Innovation. Entre sus distinciones se encuentran Fulbright, National Endowment for the Humanities, Social Science Research Council, American Association of University Women y Rockefeller Fellowship de la Biblioteca del Congreso. Es miembro fundador de MIT Architecture Alumni y vicepresidenta de programas en el MIT Club de Washington DC.
Paola Zellner se graduó en la Universidad de Buenos Aires y practicó arquitectura en Argentina y Uruguay. Obtuvo una Maestría en SCI-Arc Southern California Institute of Architecture e hizo una práctica en Los Ángeles con Norman R. Millar Architects. Junto con Jim Bassett fundó Zellner + Bassett, recibiendo en 2010 el Premio de Excelencia AIA Blue Ridge. Enseñó en la Universidad de Woodbury y en la Universidad de Michigan. Actualmente es Profesora Asociada en Virginia Tech, miembro del Comité Ejecutivo del Archivo Internacional de la Mujer en el Centro de Arquitectura IAWA. Trabajos en colaboración incluyen instalaciones: “The Book of Lies”, para la artista Eugenia Butler en el 18th Street Arts Centre, California (2007), “Between the Pyramid and the Labyrinth”, Moss Art Center, Blacksburg (2013), “Reclaiming Space”, Universidad de Manitoba, Winnipeg (2014); “30 x 30” en el 18 ° Congreso de la UIFA (2015), también exhibido en la Bienal Internacional de Arquitectura en Buenos Aires (2015) y “30 x 30: Expanding the Legacy”, instalado en la Sede Nacional del AIA en Washington DC y en la Galería Kibel de la Universidad de Maryland. Su Tesis ha sido publicada en Creación de Museos: Narrativas, Arquitecturas, Exposiciones, ACSA y Revista Bitácora de Arquitectura #33 (2017).
Mariana Renjifo nació en 1975 en Cali Colombia. Graduada en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá con una polémica tesis en 2001. En mayo de 2007 obtuvo el Certificado de Excelencia por Logros Académicos Destacados por su Maestría en Arquitectura en el Instituto Pratt. Trabajó con Asymptote Architecture en 2008 utilizando una tecnología paramétrica, integrando los aspectos formales, espaciales y estructurales a través de un software de vanguardia para obtener soluciones arquitectónicas innovadoras. En 2009 colaboró con BUSarchitektur en Viena como parte del equipo de concursos competencia desarrollando proyectos que equilibraban los requisitos conceptuales, técnicos y precisos de las bases. De 2011 a 2014 trabajó en Nueva York en áreas residenciales y comerciales que demandaban un proceso personalizado. Actualmente es Asociada en Grimshaw Architects trabajando en proyectos de transporte que han sido fundamentales en el reciente desarrollo del área de tránsito de la Ciudad de Nueva York. Mariana tiene un amplio espectro de experiencia que abarca desde planes maestros urbanos, proyectos culturales y de uso mixto hasta hotelería y residenciales.
Gina Urazan Razzini nació en 1977 en Bogotá, Colombia. Estudió arquitectura en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, donde se graduó en 2001. Después de graduarse, trabajó como parte del equipo a cargo de la remodelación, ampliación y renovación del Museo del Oro en Bogotá. Estudió un año de los Ambientes Narrativos Principales en la Universidad de las Artes, Central Saint Martins, Londres. En 2008 se graduó con la Maestría en Ciencias en Renovación Urbana del University College London con una tesis centrada en el efecto y los resultados de la Regeneración Cultural. Continuó su experiencia trabajando en diferentes instituciones y estudios relacionados con museos como el Museo Británico, Land Studio y Metaphor. Trabaja como diseñadora y socia asociada de Intenzzi Interexpo Co MIGI LAB ltd. Colaboraciones con BOA GmbH en Viena desde 2013 como ilustradora de temas de comunicación e interiorismo. Motivada y creativa, ella tiene un interés continuo en explorar el diseño, la arquitectura y la regeneración urbano-cultural y en integrarlos a través de su práctica. Sus habilidades le permitieron explorar y entregar con éxito diversos tipos de proyectos, además de ser flexible al acercarse a nuevos territorios en la práctica. Gina vive actualmente en Londres.
Lisa Schmidt-Colinet es arquitecta y cofundadora de schmidt-colinet.schmoeger en Viena, Austria. Su trabajo incluye arquitectura y diseño urbano, así como proyectos de investigación artística y exposición. Actualmente es científica principal y Directora Adjunta del Instituto de Arte y Arquitectura de la Academia de Bellas Artes de Viena, donde enseñ en un taller de diseño y dicta conferencias. Ha desarrollado proyectos de exposiciones en colaboración con RAIN / Schmoeger y Zeyfang, incluidos los de la 8ª y 12ª Bienal de La Habana, de Fotofest en Houston, Museum für Angewandte Kunst Vienna o MAK Schindler House en Los Ángeles. Es co-editora del libro “Pabellón Cuba-4dimensiones, 4 décadas”, así como de las películas “Microbrigadas – Variaciones de una historia” e “Instituto – Sobre la base”, ambas presentadas en la Berlinale, Forum. Schmidt-Colinet y Schmoeger han visitado y han impartido múltiples talleres en diferentes escuelas de arte y arquitectura a nivel internacional. Reciben varias becas y premios de arquitectura, entre ellos el austríaco Bauherrenpreis, el Margarete Schütte Lihotzky Grant, el Tische Scholarship, el R.M. Schinder Residency en Los Ángeles. Ambos se graduaron en 2000 en la Academia de Bellas Artes de Viena.
Mª Auxiliadora Gálvez Pérez (Córdoba, España 1973) es arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid desde 1998 y doctora desde 2012. A partir de 2016 desarrolla la “Plataforma de Somática aplicada a la Arquitectura y el Paisaje” como experiencia pedagógica, de investigación y profesional enfocada a la Arquitectura y el Paisaje. Antes (2003-16) desarrolló junto con Izabela Wieczorek la firma “Gálvez + Wieczorek”. Es profesora en la Universidad E.P.S San Pablo C.E.U en Madrid pero también ha estado involucrada con otras instituciones locales y extranjeras en Graz, Panamá, Ljubljana, Milano, Greenwich o FADU Buenos Aires. Entre 2006 y 2010 ha sido Coordinadora para Panamá en la Cooperación Internacional de Vivienda Social desarrollada por el Gobierno de Andalucía. Ha sido distinguida en concursos nacionales e internacionales, destacando los 3 premios obtenidos en EUROPAN y su trabajo ha sido publicado, entre otros, en las revistas BAUWELT, Summa +, 2G, Deutsche Bauzeitung, Arquitectura Viva o en la monografía “Excepto 21”. Su arquitectura ha sido expuesta varias veces, destacando “Freshmadrid”, “Génération Europan” y “Gran Vía Laboratory” promovidas por C.O.A.M, The French Institute of Architecture y Fundación Telefónica, respectivamente.